Translate
29 feb 2020
26 feb 2020
Configuración Olympus EM1 MKII para fotografia en Blanco y Negro
Después de publicar el tutorial de configuración de la Olympus Pen F para generar archivos directos en formato JPG en Blanco y Negro, he recibido varias peticiones para hacer uno similar para la EM1 MKII. Ya os digo que el set de configuración de la Pen F para BN es el más completo de la gama Olympus y tal vez de todas las cámaras actuales si no contamos la Leica Monochrom. La EM1 MKII no es tan configurable en ese sentido concreto, pero alguna cosita se puede hacer.
La EM1 MKII tiene tres modos diferentes de jpeg directo en BN. Si vamos al Super Control Panel y vamos cambiando el modo de fotografía el primer BN en aparecer es Monotono y más adelante ART5 I y ART5 II, cada uno con su estética como vemos en la foto de más arriba. Los tres modos se pueden configurar a nuestro gusto, pero en general podría decir que Monotono da una grama más completa de grises y poco contraste, Art5 I es muy contrastado y ART5 II es un intermedio entre ambos. Para las imágenes de muestra he hecho tres configuraciones muy diferentes entre ellas aprovechando las caracteristicas iniciales: Monocromo lo he dejado para tonos suaves, con muchos grises y sin grano, Art5 I es el más agresivo simulando un carrete en BN de alta sensibilidad muy contrastado, con viñeteo y con un grano bestial, y ART5 II tiene un grano suave aunque apreciable y relativamente contrastado, el que utilizaría para street!. Os dejo unos recortes al 100% de esto que comento:
A continuación dejo paso a paso mi propuesta de configuración de los diferentes modos, empezando por Monotono:
Entramos en el Super Control Panel y vamos con el cursor al modo de fotografía. Giraremos el dial delantero hasta que aparezca Monotono. A continuación modificaremos a nuestro gusto una serie de parámetros que veremos a continuación:
La nitidez es mejor dejarla a 0, si damos valores positivos podriamos sobreprocesar la imagen, estropearíamos más que ayudaríamos. Las Olympus van sobradas de nitidez y acutancia!
El contraste lo refuerzo con un puntito positivo, el modo Monotono tiene una gama enorme de grises! El contraste también se ve influenciado con la gradación o la curva de recuperación de luces y sombras que veremos más abajo, hay que tenerlo en cuenta!
La gradación tienen cuatro posiciones posibles que aparecerán girando el dial delantero: Auto para recuperar de manera automática brillos y sombras acusados, Normal para situaciones sin mucho contraste, High para sujetos muy luminsosos y Low para sujetos oscuros. Mi recomendación es dejarlo en Normal.
El color monocromático es la tonalidad o virado de los grises. Girando el dial delantero podemos elegir entre N (Neutro), S (Sepia), B (Azul), P (Morado) y G (Verde). Normalemnte lo dejo en N (Neutro).
Por último, podemos simular el efecto de colocar un filtro de color delante del objetivo como si se tratara de un carrete en blanco y negro. Los diferentes colores de filtros tienen incidencia en el tono del cielo, la piel, etc. Las opciones son: N (ninguno), Ye (amarillo), Or (naranja), R (Rojo) y G (Verde). En mi caso lo suelo dejar en Ye (Amarillo) o en OR (Naranja), para darle un poquito de fuerza a los cielos.
Y ya tendríamos configurado el modo Monotono para imágenes suaves con muchos grises, ideales para retratos y similares. A continuación, para configurar los modos artísticos en BN iremos otra vez con el cursor a la casilla de Modo de Fotografía del Super Control Panel y girando el dial delantero elegiremos ART5 I, ya sabéis, mucho contraste, muy agresivo:
Aquí tenemos menos casillas para configurar, y tanto el filtro de fotografía como la tonalidad ya se han comentado más arriba. Pero si que es interesante la casilla que veremos a continuación:
Aquí podemos elegir varios efectos, las opciones son: Effect OFF (Apagado), Efecto Estenopeico que oscurece las esquinas (el que aparece en la imagen), Efecto Bordes blancos (un viñeteado en blanco) y Efecto Marco. En este caso y para tener una configuración más agresiva en ART5 I, dejo puesto el Efecto Estenopeico y un poco más abajo explicaré cómo hice para añadirle grano.
Por último, si vamos otra vez a la casilla de Modo de Fotografia y giramos el dial delantero aparece ART5 II, menos contrastado que ART5 I y al que no añadiremos ningún filtro de viñeteo.
Llegados a este punto os estareis preguntando cómo he hecho para que en estos jpg aparezca en algún caso un grano bestial si no hay ningún comando para ello. Pues simplememnte he hecho trampa, o mejor dicho, he tirado por la ventana años y años de investigación para eliminar el ruido a isos altos, jejeje. Ahora en serio, lo que he hecho ha sido disparar a isos altos o muy altos y anular la reducción de ruido y la verad es que funciona ya que aparece un grano bastante agradable o bien muy agresivo, a nuestra elección. El el caso del ART5 I disparé a 12800 iso con la reducción de ruido quitada, y con ART5 II disparé a 3200 también sin reducción de ruido. El objetivo era tener tres configuraciones de jpg en BN muy diferentes entre ellas para diferentes situaciones, a continuación os dejo un ejemplo de cada una a tamaño real si clicáis encima de la imagen:
Modo Monotono, tonos suaves sin grano ni filtros:
![]() |
Modo Monotono |
Modo ART5 I, muy contrastado, con mucho grano y viñeteo para los amantes de las emociones fuertes:
![]() |
ART5 I |
![]() |
ART5 II |
Y como soy un friki de las cámaras y la fotografía, guardé cada una de las configuraciones en los modos C1, C2 y C3 de la rueda superior para irme a la calle y elegir la que más me convino en cada situación.
Voy a ser sincero, siempre disparo en Raw y los BN que hago normalemnte son a partir de este archivo abiertos con Olympus Worspace y acabados con el plugin Silver efex Pro de Photoshop. Pero hay que reconocer que las posibilidades de configuración son enormes con la EM1 MKII, casi como para olvidarnos del programa de procesado!
Un dia de estos me vuelvo friki del todo y sólo haré jpg en BN con la pantalla trasera de la cámara girada hacia dentro. Y seguro que me lo pasaré bomba!
Todas las imágenes tomadas con la Em1 MKII y el MZuiko 75mm F1.8 recién llegado a casa. Muchísimas gracias si has llegado leyendo hasta aquí, eso es que estás tan enferm@ de fotografía como un servidor!
25 feb 2020
24 feb 2020
18 feb 2020
Configuración Olympus Pen F para fotografía en Blanco y Negro
Esta mañana hemos estado dando un paseo con la Pen F y he disfrutado como un enano disparando exclusivamente en blanco y negro o lo que es lo mismo, monocromo. Presentada en Enero de 2016, tiene ya 4 años a sus espaldas pero pienso que sigue siendo igual de bonita y tecnológicamente no ha quedado desfasada, fue el primer modelo de Olympus con sensor de 20 millones de píxeles de resolución! A lo que íbamos, como esta cámara tiene una serie de parámetros exclusivos para frotografiar en grises he pensado que seria buena idea compartir la manera en que la tengo configurada o como mínimo explicar cómo lo hago. Vamos allá:
En primer lugar hemos de girar el dial delantero hasta la posición MONO. Después giramos la cámara y apretando el botón OK accedemos al Super Control Panel:
Hay toda una serie de parámetros que se muestran dentro del rectángulo rojo visible en la foto superior que tienen que ver con el acabado de la imagen en Blanco y Negro. Como la cámara tiene memoria, cada vez que pongamos el dial en MONO aparecerán los últimos ajustes utilizados. Vamos a ver la descripción de cada uno de ellos:
Tenemos tres tipos de perfiles monocromáticos a elegir: el modo 1 es BN estándar, el modo 2 simula la estética de un carrete de película y el modo 3 produce el efecto de película de infrarrojos. La cámara guardará los últimos ajustes utilizados para cada uno de los perfiles Monocromáticos.
La nitidez la dejaremos a 0, no es necesario aumentarla ya que puede estropear la imagen por exceso de procesado!
El contraste me gusta que sea potente, aunque no excesivo, aquí ya juega al gusto de cada uno. En mi caso lo dejo a +1. Hay que tener en cuenta que el contraste va ligado con los ajuste de la curva de grises que veremos un poco más abajo en la sección de la palanca.
El grano lo dejo en LOW (suave), auqnue en ocasiones me gusta que sea un poco más agresivo, eso también va a gustos!
Y por último elegiremos la tonalidad de los grises. Puede ser estándar, sepia, azulada, etc.
En principio ya estariamos listos de ajustes del Super Control Panel, ahora iremos a la palanca trasera:
Esta palanca está situada debajo de la rueda de modos y girándola hacia la izquierda o la derecha tendremos acceso a varias funcionalidades relacionadas con el aspecto de los los archivos jpg en este caso en grises. Al accionarla aparece lo siguiente:
Veremos un simulador de filtros, como los que se ponían delante del objetvio en fotografía de carrete. En este caso, para archivos en blanco y negro, mi propuesta es un filtro anaranjado para dar dramatismo a los cielos y que los tonos de piel no se vean falsos. Lo podemos cambiar accionando el cursor. Si giramos nuevamente la palanca veremos lo siguiente:
Con este control podemos ajustar el viñeteo, tanto oscurecviendo las esquinas como aclarándolas. Es muy agresivo, ya en la posición 1 es muy evidente, cuidado con él!
Accionemos la palanca una vez más:
Aparece la curva de recuperación de luces y sombras. Valores positivos las acentúan, negativos las suavizan. Al ajustar estos valores hay que tener en cuenta cómo hemos dejado el contraste en el Super Control Panel como se comentaba más arriba, ambos parámetros van relacionados. Cuando veamos esta pantalla, si apretamos el botón INFO podremos ajustar los tonos medios a nuestro gusto.
Y ya lo tenemos. De esta manera podremos tener archivos en BN en formato jpeg bastante apañados, y si lo deseamos la cámara puede guardar el RAW original, en color. Como ya se ha dicho más arriba, cada perfil monocromátcio guarda sus propios ajustes, con lo cual podemos tener hasta tres tipos a la vez: uno suave para retratos, uno más agresivo para foto urbana y otro experimental, por ejemplo.
Ojalá que la saga de cámaras Olympus F siga en un futuro, son muy bonitas y un placer salir a fotografiar con ellas. A ver si los dioses del Olympo nos escuchan!
17 feb 2020
16 feb 2020
Flors del temps: Asphodelus fistulosus, porrassina.
És una planta molt comuna a la vora dels camins i els prats a començaments de primavera. Com que els animals no la mengen sempre ha estat envoltada d'un aurea negativa, fins i tot els grecs deien que la porta de l'infern estava plena d'aquestes flors. A la medicina popular s'utilitzava per problemes a la pell, però actualment no se la fa servir gaire. A molts països és considerada una mala herba ja que amb el canvi climàtic està avançant cap al nord, no necessita pràcicament aigua per crèixer!
Olympus EM1 MKII + MZuiko 45mm F1.2 + anell d'extensió
14 feb 2020
12 feb 2020
Olympus EM1 MKIII
Acaba de ser presentada la nueva Olympus EM1 MKIII que incorpora una serie de novedades importantes sobre su predecesora, la EM1 MKII aparecida en Septiembre de 2016, aunque parece ser que no la sustituirá y convivirán un tiempo en los escaparates. He tenido la suerte de disponer de una unidad durante unos días y a continuación os cuento mi experiencia y dejo unas cuantas fotos de muestra. Como siempre, si clicáis encima de las imágenes os llevarán a la versión a resolución real y también encontraréis más abajo unos cuantos archivos Raw originales que podréis abrir de momento con Olympus Workspace para hacer vuestras pruebas.
![]() |
EM1 MKIII + MZuiko 12mm F:2, ISO 400, F:22, 1/80 seg |
La nueva EM1 MKIII mantiene las caracteristicas de su predecesora a nivel de sensor mejorando la efectividad del sistema antiadherencia, estanqueidad, bateria, etc, pero añade una serie de novedades interesantes como son un nuevo procesador TruePic IX, incorporación de un joystick, modo de imagen de alta resolución a mano, filtro ND de hasta 5 pasos de reducción de luminosidad, modo de AF para cielos estrellados, nuevo AF avanzado de detección y seguimiento a ojos y rostros, carga de bateria y alimentación de la cámara con cable USB y compatibilidad con la misma empuñadura HLD-9 que utiliza la EM1 MKII, entre otras cosas.
![]() |
EM1 MKIII + MZuiko 40-150 Pro, ISO 400, F:2.8, 1/1600 seg. |
Una de las novedades es que el modo de Alta Resolución (HR) permite elegir si la toma es en trípode o bien a mano. En el primer caso la estabilización de imagen queda desactivada y podremos tomar imágenes en formato Raw y JPEG de 80 millones de píxeles, debajo tenéis una muestra (clicad en la imagen para ver a resolución real):
![]() |
Modo HR con trípode, EM1 MKIII + MZuiko 7-14 Pro, ISO 200, F:6.3, 1/13 seg. |
En ambos modos de disparo de Alta Resolución es conveniente que no hayan elementos en movimiento dentro del encuadre ya que daria lugar a deformaciones y artefactos extraños, aunque seguro que habrá quien le dé un uso artístico a esa caracteristica :-). En disparos HR a pulso si que funciona el estabilizador de imagen y la resolución es de 50 millones de píxeles tanto en formato Raw com en jpg, veamos un ejemplo clicando en la imagen inferior:
![]() |
Modo Alta Resolución a pulso, EM1 MKIII + Zuiko 150 F:2, ISO 640, F:6.3, 1/50 seg. |
Otra de las novedades es la incorporación del filtro ND que replica el efecto de poner delante del objetivo un filtro gris para hacer más lento el tiempo de exposición con fines artísticos: efecto seda en el agua en movimiento, luces de coches que se desplazan, fuegos artificiales, etc. Este filtro ND incorporado puede llegar hasta el equivalente a un ND 32, o sea, cinco pasos menos de diafragma o velocidad a nuestra elección y está operativo en los modos M y S con una sensibilidad máxima de 800 ISO. Veamos un ejemplo a pleno mediodia, con ND 32 en cámara, un polarizador circular para quitar brillos en rocas y agua y un degradado rojo en el cielo para dar un poco de dramatismo al Pont del Petroli:
![]() |
Filtro ND 32, EM1 MKIII + MZuiko 12-40 Pro, ISO 64, F:20, 5 seg con trípode. |
Aunque quizás la novedad más importante de esta nueva Olympus EM1 MKIII sea la incorporación de un nuevo procesador de imagen, el TruePic IX. Este elemento permite una mejor definición de imagen y menos "ruido" a la misma sensibilidad que la EM1 MKII, en mi opinión cerca de un paso más de sensibilidad. Ello quiere decir que con esta nueva càmara podemos tomar imágenes a 12800 iso en caso de necesidad y 6400 habitualmente, os dejo un par de ejemplos por ese orden:
12800 ISO:
![]() |
12800 ISO, EM1 MKIII + MZuiko 7-14 Pro, F:5.6, 1/3200 seg. |
Si la EM1 MKII ya era una cámara pensada para el trato duro, ésta nueva MKIII ha reforzado esa faceta por ejemplo con un obturador diseñado para soportar 400.000 ciclos, nuevo tipo de gomas externas para que no se despeguen, mejor cierre en tapa del compartimento de tarjetas, etc, etc. Serán los fotógrafos de naturaleza y deportes de exteriores los que agradecerán todas estas mejoras! Por cierto, el autofoco sigue siendo excelente con los objetivos del protocolo 4/3 montados con adaptador, otra buena notícia!
![]() |
EM1 MKIII + MZuiko 60 macro, ISO 400, F:2.8, 1/80 seg. |
La función Live Comp, que tiene un nuevo acceso directo desde un modo B añadido en el dial, ha visto aumentada su autonomía hasta las 6 horas y el intervalómetro para Time Lapse ahora permite tomar hasta 9999 fotografías que la cámara puede agrupar si lo deseamos en un video de calidad 4K. Ello unido al nuevo modo de enfoque de cielo estrellado hará las delícias de los fotógrafos nocturnos o que gustan de pintar con luz! Así mismo, el estabilizador de imagen es el mismo que incorpora la Olympus E-M1 X que permite 7.5 pasos de ganancia de velocidad junto con objetivos estabilizados (el MZuiko 12-100 F:4 y el 300 F:4 Pro). Con el resto de objetivos MZuiko la ganancia es de 6.5 pasos, una auténtica maravilla que permite tomar imágenes a pulso en interiores mal iluminados incluso con el modo de Alta Resolución, en la imagen inferior de muestra a 1/10 seg:
![]() |
Modo Alta Resolución a pulso, EM1 MKIII + MZuiko 7-14 Pro, ISO 800, F:3.2, 1/10 seg |
La EM1 MKIII incorpora multitud de gadgets nuevos. Por ejemplo, tenemos un menú configurable para las funciones que más utilizamos que ya vimos en la Olympus EM1 X y un nuevo menú informativo muy chulo que aparece cuando quitamos la visión en vivo de la pantalla trasera. Más cosas nuevas, a través de Olympus Share y el móvil se puede actualizar el firmware de la cámara, o también podremos elegir qué cara enfocar en un grupo de personas si tenemos el detector de rostros activo. El video puede grabar a 120 fps, y la bateria se puede recargar por cable sin sacar de la cámara. El joystick me ha gsutado mucho, permite desplazarnos en diagonal por los puntos de enfoque y pulsándolo hacia dentro funciona como botón OK. Seguro que me dejo alguna cosa porque las posibilidades de personalización de la cámara son inagotables, lo mejor será repasar el manual de instrucciones cuando esté disponible!
![]() |
EM1 MKIII + MZuiko 7-14 Pro, ISO 200, F:8, 1/500 seg. |
La verdad es que los días de convivencia con la nueva EM1 MKIII se me han hecho cortos, la sensación era la de llevar una EM1 MKII supervitaminada con mejor comportamiento en muchas pequeñas cosas empezando por la calidad de imagen a isos muy altos. A continuación dejo los RAW de muestras comparativas a diferentes isos entre ambas cámaras. Mi consejo es que las abráis con el programa Olympus Workspace para tratarlas de ruido y exposición y luego las acabéis en cuanto a niveles y saturación en Photoshop o Lightroom, es el método que he usado en las imágenes de muestra de este artículo y que explico con detalle aquí. Vamos con las fotos comparativas entre ambas cámaras:
EM1 MKII
EM1 MKIII
Para un servidor las cámaras de la serie E-M1 resumen a la perfección la filosofía del ingeniero Maitani que tantas satisfacciones dio a Olympus, que yo llamo de las tres emes: más pequeña, mejor, más barata. La EM1 MKII que utilizo habitualmente ya tiene unos 150.000 disparos y el firmware va por la versión 3.1 (si, ya se que ha salido uno nuevo, pero no me ha dado tiempo de actualizarlo, sorry), así que más contento no puedo estar con ella después de más de tres años de convivencia. La nueva EM1 MKIII insiste aún más en la durabilidad y la calidad, o sea que las perspectivas son muy buenas. Personalmente no hubiera llamado a este modelo MK III, esa denominación la hubiera dejado para cuando incorpore un sensor de más resolución, quizás lo correcto hubiera sido nombrarla "EM1 MKII S" o al go parecido, pero en realidad el nombre no tiene importancia.
![]() |
EM1 MKIII + MZuiko 40-150 Pro, ISO 400, F:2.8, 1/10 seg. a pulso |
Me parece una idea excelente que Olympus no retire del mercado la EM1 MKII con la aparición de esta MKIII, la gama de prestaciones y precio será más completa así para ajustarse a las necesidades de cualquier usuario. En otra entrada hablaré del resto de novedades que han sido anunciadas acompañando a esta cámara, serán días frenéticos pero agradables para los fans de Olympus!
A continuación dejo unas cuantas imágenes más de muestra y en cada pie de foto el enlace para la descarga del Raw correspondiente. Algunas son de Alta Resolución, no os asustéis por el tamaño cuando las abráis!
Muchas gracias por llegar hasta aquí leyendo y mirando, como siempre ha sido un honor y un placer!
![]() |
RAW Alta resolución a pulso, EM1 MKIII + MZuiko 7-14 Pro, ISO 1600, F:3.2, 1/15 seg. |
![]() |
RAW EM1 MKIII + MZuiko 40-150 Pro, ISO 640, F:4.5, 1/800 seg. |
![]() |
RAW EM1 MKIII + MZuiko 7-14 Pro, ISO 200, F:3.5, 1/30 seg. Plugin Silver Efex en PSP para B/N. |
![]() |
RAW EM1 MKIII + MZuiko 12-200, ISO 200, F:10, 1/1000 seg. |
![]() |
RAW EM1 MKIII + MZuiko 7-14 Pro, ISO 6400, F:5.6, 1/320 seg. |
![]() |
RAW EM1 MKIII + MZuiko 40-150 + 1.4X, ISO 200, F:6.3, 1/2000 seg. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)